XLV FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTIGUA DE DAROCA
Lunes, 7 de agosto
Iglesia de Santo Domingo | 20 horas
LAURA PUERTO CANTALEJO, Arpa de dos órdenes.
Laura Puerto es Máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Anti- gua por la UAB/ESMUC. Posee el Título Superior de Clavicémbalo con Premio Extraordinario Fin de Carrera. Posteriormente se especializa en la interpretación del arpa ibérica de dos órdenes con Nuria Llopis, desarrollando una creciente labor investigadora e interpretativa en este instrumento y su repertorio así como en la interrelación de criterios interpretativos entre el arpa y los instrumentos de teclado en el Renacimiento español.
Es miembro fundador del dúo Las Arpas Sonorosas junto a Manuel Vilas. Este dúo de arpas de dos órdenes es único en el mundo y está dedicado a rescatar repertorio ibérico y a la realización de intabulaciones de música polifónica vocal. Acaban de publicar su primer CD Tañendo con voz sonora, recientemente galardonado con Melómano de Oro.
Tiene una intensa actividad concertística, realizando actuaciones por Europa, Estados Unidos, México, Venezuela, Guatemala, Brasil, dedicándose tanto al reper- torio antiguo como a la música contemporánea, realizando numerosos estrenos.
Entre los grupos con los que colabora habitualmente figuran, La Bellemont, Los Afectos Diversos, O Bando de Surunyo, Camerata Iberia, Raquel Andueza & La Galanía, Concerto 1700, La Hispanoflamenca, La Danserye, Hippocampus, Estil Concertant, entre otros.
Ha realizado numerosas grabaciones discográficas, televisión y radio, desta- cando los CDs La Voix de la Viole y Plaisir Sacré, grabados con su ensemble La Bellemont. Estos han obtenido excelentes distinciones por parte de la prensa es- pecializada española y extranjera, como los 5 diapasones de la revista Diapason, 4 estrellas de la revista Classica. “Disco excepcional” de la revista Scherzo, “Melómano de Oro” de la revista Melómano, o “R” de Ritmo. Su primera grabación como solista dedicada a las canciones glosadas de Antonio de Cabezón titula- do Ultimi miei Sospiri es una buena muestra de este nuevo camino emprendido como intérprete de arpa y tecla, porque tal como dice el propio Hernando de Cabezón: el instrumento del harpa es tan semejante a la tecla que todo lo que en ella se tañe se tañerá en el harpa sin mucha dificultad.
En el ámbito de la investigación organológica colabora estrechamente con el violero especializado en arpas Javier Reyes de León. Fruto de esta colaboración surge una publicación sobre la recuperación del arpa de dos órdenes en la revista especializada Scherzo en el año 2019.
Tras ocupar la Cátedra de Clave del Conservatorio Superior de Música de Aragón, actualmente es funcionaria de carrera docente en la Comunidad de Madrid y doctoranda en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesora de arpa de dos órdenes en los cursos de música antigua de la Escola Superior de Música de Oporto (ESMAE).
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ URIOL, clavicordio.
Natural de Zaragoza, es catedrático de Órgano y Clavicémbalo del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza entre 1985 a 2007, en donde ha desempeñado en dos ocasiones el cargo de Director. Intérprete de prestigio indiscutible, está reconocido en el mundo entero como especialista en Música Antigua de Tecla.
Estudios musicales, bajo el magisterio de M. S. Kastner (Lisboa) y G. Leonhardt (Ámsterdam).
Ha participado en los Festivales y Concursos Internacionales más prestigio- sos del mundo, habiendo realizado numerosas grabaciones discográficas en Órganos Históricos.
Es Organista Titular de los Órganos históricos “José de Sesma” (1692) del Pa- tio de la Infanta, “Spaeth” de la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal de Zara- goza. Organista Honorario del Órgano Histórico de la Catedral de San Salvador, La Seo zaragozana, y Director Artístico del Curso y Festival de Música Antigua de Daroca desde 1979.
Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis, está en posesión de la Cruz de Alfonso X el Sabio del Gobierno de España, la Medalla de Oro de la Cortes de Aragón y la medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón por su labor al servicio de la Música. Recientemente ha recibido el Premio de Honor de la Asociación GEMA, junto a Montserrat Torrent, por la difusión y enseñanza en el campo de la Música Histórica.
JUAN CARLOS DE MULDER, laúd.
Original de Lima, realiza sus estudios en los conservatorios de Madrid, La Haya y Toulouse. Lleva tiempo trabajando como especialista en instrumentos antiguos de cuerda pulsada y como conti- nuista en producciones de ópera barroca/oratorio y otros…, bajo la dirección de músicos como Philippe Herreweghe, Jean Claude Malgoire, Nigel Rogers, Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Andoni Sierra, Enrico Onofri, Diego Fasolis, etc. En el campo de la música de cámara ha colaborado con Albicastro Ensemble, Hesperion XX, La Folia, Orphenica Lyra, Accademia del Piacere, Speculum, Real Cá- mara, Trulla de voces, Capella de Ministrers, La Capilla Real, etc., y actualmente colabora con grupos como Al Ayre Español (Premio Nacional de música 2003), La Galanía, Hippocampus, Orquesta Barroca de Sevilla-OBS (Premio Nacional de música 2011), Ministriles de Marsias, Musica Boscareccia, La Danserie, Accentus-Viena, La Ritirata, Conductus, Os Musicos de Tejo (Lisboa), etc., y músicos como Carlos Mena, Carlos Oramas, Andoni Mercero o Pedro Estevan entre otros.
Su extensa carrera de concertista le ha llevado a las salas más prestigiosas de Europa, América, Asia y el Magreb. Asimismo, ha participado como laudista en más de 90 grabaciones de música antigua desde el medioevo al preclasicismo.
Asiduo colaborador de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, también ha compuesto la música de algunas de sus producciones como Una noche con los clásicos, de A. Marsillach, El Misántropo de Moliere o La vida es sueño de Calderón. También ha realizado numerosos recitales de poesía y música con Carlos Hipólito, Arturo Querejeta, M. Jesús Valdés, Adolfo Marsillach, Amparo Rivelles o Denis Rafter. De 2012 al 2017 participa como intérprete de guitarra barroca/vihuela en producciones de la CNTC La vida es sueño, el recital La voz de nuestros clásicos y El Alcalde de Zalamea dirigidos por Elena Pimenta y ha dirigido en 2021-22 el monográfico poético musical Si amor pone las escalas dedicado a la obra de Juan del Encina y ha grabado como intérprete de vihuela la música de Fundamentalmente fantasías para la resistencia para el Centro Dramático Nacional (2023).
Actualmente compagina su trabajo en diversas agrupaciones como: Musica Bos- careccia, Al Ayre Español, Orquesta barroca de Sevilla con la dirección del grupo Camerata Iberia con el que ha grabado Songs and Dances from the spanish renais- sance (M A recordings), Música en torno al teatro de Calderón (Jubal), Barroco del Perú (Alma records), La Spagna (Verso), Flores de Musica del siglo de Oro Español. Como solista de vihuela y laúd ha grabado El Maestro – Luys Milán (RTVE), Fantasías y diferencias (Fonti musicali) y Gentil Caballero – Diego Pisador (Verso),
Il canto del liuto (DPS), Barock guitar sessions.
Ha impartido cursos de música antigua en los conservatorios de Albacete, Las Palmas y en las universidades de Salamanca, Valencia, México DF (UNAM) y Hong Kong School of Arts. Asimismo ha sido profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del 2004 al 2008. Cabe destacar su actividad como profesor invitado en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, del Curso de Música Antigua de Castilla y León, Curso Festival de Música Antigua de Daroca y Musicaloxa.
En la actualidad y desde 2021 es profesor de instrumentos antiguos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
ARS POLIPHONICA
Música para tecla, harpa y vihuela
Antonio de Cabezón (1510-1566)
Pavana con su glosa (1)
William Byrd (1575-1647)
Volta. (1)
Antonio de Cabezón
Tiento I (2-3)
Luis Venegas de Henestrosa (1510-1570)
Tiento de J. da Modena (2)
Demandez vous, Anonimo (2)
Joan Ambrosio Dalza (fl. 1508)
Laudato Dio (3)
Vincenzo Galilei (1520-1591)
Contrapunto primo (2-3)
Francesco Canova da Milano (1497-1543)
Fantasia XXXIII (3)
Fantasia terza y contrafacta (2-3)
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Aria detta la Frescobaldi (1)
Antonio de Cabezón.
Ancor que chol partire, glosado (2-3)
Tiento sobre Maleur me bat (2)
Luis Venegas de Henestrosa
Alix Avoit aux Deus de Crecquillon (2)
John Dowland (1563-1626)
Prelude (3)
Lacrimae Pavan (2-3)
Robert Johnson (1583-1633)
Prince’s Almain (3)
Anthony Holborne (1545-1602)
Muy linda galliard (3)
Daniel Bacheler (1572-1619)
Almain (2-3)
Jusepe Ximenez (ca. 1600-1672)
Batalla de 6º tono (1)
LAURA PUERTO
Arpa de dos órdenes (2)
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ URIOL
Clavicordio (1)
JUAN CARLOS DE MULDER
Laúd (3)
Iglesia de Santo Domingo de Silos